Author Archive
Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, oficialmente conocidos como los Juegos de la XXXII Olimpiada, tendrán lugar del 23 de julio al 8 de agosto de 2021 en Tokio, Japón.
Con seguridad puedo afirmar que en cualquier parte del mundo el tema olímpico está en boca de todos, la cuenta regresiva se prolongó todo un año y en este 2021 el tiempo hará que finalmente la cita deportiva llegue.
Pero en esta ocasión, nuestra atención no se dirige a Tokio, serán las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, a manera conmemorar y de no olvidar el dolor y la tragedia que un enemigo puede hacer a otro ser humano. Generaciones han quedado marcadas, heredando el despojo de su tranquilidad y el no saber si hoy, no aparecerán aún, más consecuencias.
En 1945 Estados Unidos y Japón llevaban cuatro años enfrentados en la Guerra del Pacífico, uno de los mayores escenarios de la Segunda Guerra Mundial. El 26 de julio de ese año el presidente de EE.UU., Harry Truman, lanzó un ultimátum contra los japoneses. Les exigía una «rendición incondicional», de lo contrario, les esperaba «una destrucción rápida y absoluta». El mensaje de Truman no mencionaba el uso de bombas nucleares.
El 16 de julio EE.UU. había ensayado con éxito la bomba Trinity, la primera arma nuclear que se detonaba en el mundo. El primer blanco elegido fue Hiroshima. La ciudad no había sido bombardeada antes, así que era un buen lugar para notar los efectos de la bomba. Además, era la sede de una base militar.
El «Enola Gay», un bombardero B-29 pilotado por el coronel Paul Tibbets, sobrevolaba Hiroshima a unos 9,5 km de altura cuando liberó la bomba Little Boy, que explotó en el aire, a unos 600 metros del suelo.
«A las 8:14 del 6 de agosto era un día soleado, a las 8:15 era un infierno», describe en un documental del canal Discovery Kathleen Sullivan, directora de Hibakusha Stories, una organización que recopila testimonios de sobrevivientes de las bombas.
El mecanismo interno de Little Boy funcionaba como una pistola: disparaba una pieza de Uranio 235 contra otra del mismo material. Al chocar, los núcleos de los átomos que las componían se fraccionaron en un proceso llamado fisión. Esa fisión de los núcleos ocurre de manera consecutiva, generando una reacción en cadena en la que se libera energía y finalmente desata la explosión.
Se cree que entre 50,000 y 100,000 personas murieron el día de la explosión. La ciudad quedó devastada en un área de 10 km2. La explosión se sintió a más de 60 km de distancia. Dos tercios de los edificios de la ciudad, unos 60,000 quedaron reducidos a escombros. El intenso calor produjo incendios que durante tres días devoraron un área de 7 kilómetros alrededor de la zona cero. Pero pese a esto, Japón no se rindió. Por esto, tres días después, el 9 de agosto, EE.UU. lanzó una segunda bomba nuclear.
Nagasaki no estaba en la lista de objetivos prioritarios, pero su topografía accidentada y la cercanía de un campo de prisioneros de guerra aliados, la convirtieron en un blanco secundario. Cabe mencionar que entre los objetivos principales estaba Kokura, una ciudad con zonas industriales y urbanas en terrenos relativamente planos. El día del ataque, sin embargo, Kokura estaba «cubierta de bruma y humo», según el reporte de los pilotos. La tripulación tenía órdenes de elegir visualmente el objetivo que maximizara el alcance explosivo de la bomba. Fue así que se desviaron a Nagasaki.
El bombardero «Bockscar», un B-29 pilotado por el mayor Charles Sweeney, dejó caer la bomba Fat Man, que explotó a 500 metros sobre el suelo, esta bomba estaba hecha de Plutonio 239, un material más fácil de conseguir y más eficiente, pero requería un mecanismo más complejo para utilizarlo. El Plutonio 239 no era puro, lo que podría causar una reacción en cadena prematura, con lo cual se perdería gran parte del potencial de la bomba. Se usó un mecanismo de implosión, para activar la bomba antes de que ocurriera esa fisión espontánea. Fat Man tenía una carga de 6 kilos de plutonio, pero se calcula que solo logró fisionarse 1 kilo, suficiente para liberar una energía equivalente a 21,000 toneladas de TNT.
La explosión fue más fuerte que la de Hiroshima, pero el terreno montañoso de Nagasaki, ubicada entre dos valles, limitó el área de destrucción. Aún así, se calcula que murieron entre 28,000 y 49,000 personas el día de este atentado. En Nagasaki la bomba destruyó un área de 7.7 km2. Cerca del 40% de la ciudad quedó en ruinas.
Escuelas, iglesias, hogares, plazas y hospitales se derrumbaron.
No existen cifras definitivas de cuántas personas murieron a causa de los bombardeos, ya sea por la explosión inmediata o en los meses siguientes debido a las heridas y los efectos de la radiación. Los cálculos más conservadores estiman que para diciembre de 1945 unas 110,000 personas habían muerto en ambas ciudades.
Otros estudios afirman que la cifra total de víctimas, a finales de ese año, pudo ser más de 210,000. Tras las bombas de Hiroshima y Nagasaki, Japón presentó su rendición.
«Hemos decidido allanar el camino para una gran paz para todas las generaciones venideras, soportando lo insoportable y sufriendo lo insufrible», dijo el emperador japonés Hirohito, dirigiéndose a sus ciudadanos.
La rendición oficial se firmó el 2 de septiembre, a bordo del USS Missouri en la Bahía de Tokio. Se ponía fin así a la Segunda Guerra Mundial.
Pero las consecuencias no pararon, en una fracción de segundo, tras la explosión de una bomba atómica, se liberan rayos gamma, neutrones y rayos X que salieron disparados a una distancia de 3 km. Estas partículas, enemigos invisibles, bombardearon todo lo que encontraron a su paso.
Los sobrevivientes de las explosiones, conocidos como hibakusha, sufrieron las devastadoras consecuencias del intenso calor y de la radiación. Con el tiempo, algunas personas desarrollaron cataratas y tumores malignos. En los 5 años posteriores a los ataques, entre los habitantes de Hiroshima y Nagasaki aumentaron drásticamente los casos de leucemia. Diez años después de los bombardeos, muchos sobrevivientes desarrollaron cáncer de tiroides, de mama y de pulmón a una tasa superior a la normal.
Además, la salud mental de los hibakusha también se vio afectada por haber presenciado un acto tan atroz, haber perdido a seres queridos y por el miedo a desarrollar enfermedades por causa de la radiación. Algunos de ellos vivieron condenados a estar confinados en un hospital. Muchos sufrieron discriminación por su aspecto físico y por la creencia de que acarreaban enfermedades. Otros vivieron con un sentimiento de culpa por no haber podido salvar a sus seres queridos.
Hoy Hiroshima y Nagasaki son importantes ciudades industriales, comerciales y de negocios. Ambas tienen plazas y museos donde se rinde homenaje a las víctimas. Los hibakushas que aún viven, rondan los 80 años.
Algunos se convirtieron en activistas en contra de la proliferación de armas nucleares y las autoridades que aún piensan en estas «armas de grueso calibre» son opciones y compartieron sus historias como una manera de recordar los horrores de la guerra.
La devastación que causaron las bombas de Hiroshima y Nagasaki desataron, hasta hoy, un intenso debate sobre si fue necesario un ataque de tal envergadura sobre la población civil. Desde entonces ningún otro país se ha atrevido a usar una bomba atómica en un conflicto armado.
Pero la polémica sigue, es increíble que siquiera se piense en guerras, es importante aprender de este terrible atentado y buscar soluciones que denoten un crecimiento en la conciencia de los seres humanos.
¿Por qué es importante?
Hay poca conciencia de la donación de sangre, desafortunadamente hasta enfrentar una situación trágica como un accidente, ser víctima de una enfermedad o caer por cualquier motivo en el hospital y que tú, un familiar o un amigo requiera de una transfusión, nos ponemos a pensar en ello.
El enemigo de cualquier tragedia es la indiferencia, es por ello que tenemos que despojarnos de la urgencia y actual de manera solidaria. Si eres O+, O-, A+, A-, B+, etc. no dejes pasar la oportunidad de hacer algo por alguien, porque por esto! con toda seguridad, éste bien te será devuelto por la vida, para ti o para los tuyos.
El Día Mundial del Donante de Sangre se celebra el 14 de junio de cada año, con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población mundial acerca de la importancia de donar sangre, para contribuir con la salud de pacientes que requieren transfusiones.
Asimismo, se pretende promover el establecimiento de sistemas e infraestructuras, destinadas a incrementar las donaciones de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, con el apoyo de los gobiernos y las autoridades sanitarias.
La fecha de esta efeméride conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco que descubrió y tipificó los grupos sanguíneos, motivo por el cual se le concedió el Premio Nobel de Medicina en el año 1930.
Pero vayamos por partes ¿Qué es la transfusión sanguínea?
La transfusión sanguínea es un procedimiento médico, mediante el cual se transfiere sangre de una persona a otra para reponer los componentes sanguíneos que disminuyen por causa de una cirugía, lesión, trastorno hemorrágico o enfermedad (cáncer, hemofilia, diabetes, entre otros).
La sangre posee los siguientes componentes sanguíneos:
- Glóbulos rojos: transportan el oxígeno y ayudan a eliminar los desechos.
- Glóbulos blancos: ayudan al organismo a combatir infecciones.
- Plasma: constituye la parte líquida de la sangre y sirve para transportar células, nutrientes y otros elementos del sistema inmunológico.
- Plaquetas: permiten la adecuada coagulación de la sangre.
Si es tu deseo convertirte en donador, debes cumplir con los siguientes requisitos básicos:
-
- Ser mayor de edad (de 18 a 65 años).
- Estar sano físicamente.
- Con un peso mínimo de 50 kilos.
- No haber sufrido enfermedades infecciosas (VIH-Sida, Sífilis, Hepatitis, Paludismo, entre otras).
- No ser consumidor de drogas.
- No debe estar ingiriendo antibióticos, ni determinados medicamentos.
- Con tensión arterial normal.
- Sin tatuajes o piercings recientes (4 meses previos).
- No haber sido sometido a un trasplante.
- No haber recibido transfusiones de sangre.
- No es recomendable que las mujeres embarazadas sean donadoras, ya que la sangre es el medio de alimentación y oxigenación del feto.
- No haber sido sometido a intervenciones quirúrgicas o endoscopias recientes (4 meses previos).
- El donante deberá someterse a una evaluación previa efectuada por personal sanitario especializado, suministrando la información requerida, a fin de determinar si es apto para donar sangre.
Es importante también seguir estas indicaciones:
-
- Ingerir una comida completa, con un lapso de 1 a 2 horas antes de la extracción de sangre.
- Indicar los medicamentos, vitaminas y suplementos alimenticios que está ingiriendo.
- Someterse a un análisis de sangre previo, a fin de determinar la compatibilidad, grupo sanguíneo y descarte de enfermedades infecciosas.
- Después de la extracción de la sangre el donante deberá tomar líquidos y consumir alimentos, evitar levantar peso o efectuar actividades que requieran esfuerzo, durante las 24 horas posteriores.
- El proceso de extracción de sangre dura aproximadamente 20 minutos y se puede donar sangre una vez por semana.
2021: «Dona sangre para que el mundo siga latiendo»
Para conmemorar esta efeméride, se selecciona anualmente un tema central. El lema de la campaña del año 2021 es «Dona sangre para que el mundo siga latiendo».
Con esta campaña, se pretende resaltar la importancia de aumentar el número de donantes de sangre voluntarios y no remunerados, especialmente jóvenes, para salvar vidas y contribuir a mejorar la salud de las personas.
Los objetivos de la campaña del año 2021 son los siguientes:
-
- Generar conciencia en la población, sobre la necesidad de efectuar donaciones de sangre periódicas y agradecer a los donantes voluntarios de todo el mundo.
- Fortalecer la solidaridad comunitaria y la cohesión social, mediante el fomento de los valores comunitarios de la donación de sangre.
- Estimular a la población joven a incorporarse como donantes voluntarios de sangre.
- Reforzar la participación de los jóvenes como asociados en la promoción de la salud.
Cada año se elige un país anfitrión, para este 2021 Italia ha sido seleccionado y el evento mundial se celebrará en Roma.
Se estima contar con el apoyo y la participación de personas interesadas en donar sangre de manera voluntaria como un acto de
solidaridad.
En tiempos de pandemia por Covid-19 se requiere de esfuerzos adicionales para gestionar las acciones pertinentes para la donación de sangre y plasma, con las restricciones sanitarias y de movilidad que ello implica. De esta manera se garantizarán los servicios de suministro de sangre y productos sanguíneos seguros, como componentes esenciales de los sistemas de atención de salud.
Si quieres formar parte de esta iniciativa, solicita información en tu localidad sobre los requisitos y pasos para ser donante de sangre.
Comparte información sobre este interesante tema, agregando los hashtags
#DíaMundialdelDonantedeSangre
#worldblooddonorday
#blooddonation
Hablar de religión y política siempre será tema polémico y caso de discusión que hasta enemigos puede crear. Estamos cercanos a las elecciones del 6 de junio en territorio mexicano para renovar la Cámara de Diputados y diversos cargos en los 32 estados del país y me viene a la mente el caso de Luis Donaldo Colosio.
¿Será que México tendría hoy otra historia si él hubiera llegado a la presidencia? Es muy común que se presente esa expectativa de lo que «pudo haber sido», lo que es cierto es que el poder es un ente que nunca huye, que siempre quita, pone y mueve las piezas para que el cause fluya según la conveniencia de las autoridades en turno o las más «poderosas».
El caso Colosio está nuevamente en la memoria colectiva porque el pasado 23 de marzo se cumplieron 27 años de su asesinato, de su ejecución, de un atentado que cobró a su víctima, que con un disparo (el oficial por supuesto) y un segundo que nadie sabe, nadie supo y nadie sabrá en realidad de dónde vino, detuvo la vida de un hombre con grandes aspiraciones -y no dudo que con grandes convicciones- que no entraba en la maquinaria de un sistema que ya tenía resuelto el camino. Si compramos la teoría del asesino solitario, yo esperaría un perfil distinto, no un sumiso Mario Aburto que se dice inocente pero que no da más a la opinión pública, o en este caso, al público de esta terrible historia de «balazos».
Luis Donaldo Colosio habría cumplido 71 años este 2021. El político y economista mexicano nació el 10 de febrero de 1950, en Magdalena de Kino, Sonora. Durante su carrera política fue miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), donde se desempeñó como diputado, senador, presidente del partido, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, y finalmente, candidato a la presidencia de México.
El año de esta tragedia: 1994…
El escenario: la colonia popular Lomas Taurinas de Tijuana, Baja California.
Alrededor de cuatro mil personas se reunieron para ver al candidato priista, quien ofreció un discurso que terminó alrededor de las 17:08 horas; cuatro minutos después, cuando Colosio caminaba rumbo a su camioneta, uno de los asistentes al mitin puso un revólver calibre .38 cerca del oído derecho del candidato y le disparó.
Luego del primer disparo, recibió uno más en el abdomen. Seguido de lo anterior, a las 17:20 horas, fue llevado inconsciente al área de Urgencias del Hospital General de Tijuana.
Luis Donaldo Colosio fue declarado muerto a las 18:55 horas, del 23 de marzo de 1994.
Aún cuando él hubiera llegado a la presidencia, no creo que «la verdad histórica» de tantos y tantos casos de injusticia, violencia, lavado de dinero, tráfico de influencias, etc. etc. fueran diferentes, cada vez estoy más convencido que el poder corrompe. Es irrisorio y dan pena ajena tantos personajes que pretenden tener un cargo público, un cargo de representación popular y que tienen grandes vacíos, ya no digamos educativos o de formación ¡si no de sentido común! son disparos al aire que dañan, que violentan, que no aportan. Basta ver el manejo de las campañas políticas, haciendo uso de ridículos argumentos y estrategias populistas, pero eso sí, todo en el marco de las nuevas tecnologías y la ostentación de recursos que se van a la basura.
¿Quién le cree al poder? El poder dejará de ser tan «poderoso» hasta que exista una conciencia individual, una exigencia que con el voto pueda colocar al frente a quién realmente vea por la comunidad, por el pueblo, por el país y por el mundo. Labor nada fácil, porque pareciera que no hay de dónde escoger, pero elegir es un derecho y al no hacerlo por pensar que las cosas serán igual, ya se le está dando al vecino el destino de dicha elección. Al no «tomar partido» (literalmente) otros lo harán, por eso es importante informarse, hacer conciencia, participar y exigir, pues «el pudo haber sido» con toda seguridad, no es la respuesta. Si uno se equivoca, se corrige, si no se hace algo, ya se está haciendo NADA.
El Museo Nacional de Arte –MUNAL–, desde su fundación en 1982, conserva aquellas obras de arte involucradas en la conformación de la historia de México, constituyendo así un espacio para la exhibición, investigación, conservación y divulgación del patrimonio heredado de aquellos anhelos artísticos del periodo virreinal, hasta los que aparecieron en la primera mitad del siglo xx.
Pero ¿sabías que antes de ser museo, el MUNAL fue un hospital?
Es uno de los museos más visitados de la Ciudad de México. El edificio que hoy ocupa es de los ejemplos más evidentes de la arquitectura en tiempos del Porfiriato, erigido para albergar la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas –como representación de la estabilidad política de sus autoridades y el bienestar económico en aquel entonces.
El Museo Nacional de Arte abrió sus salas en 1982, pero antes de convertirse en museo fue sede de otras instituciones. Todo se remonta al siglo XVII, en el sitio donde se encuentra había un noviciado de La Compañía de Jesús hasta 1767, cuando expulsaron a los jesuitas.
Entonces el lugar quedó desocupado y las autoridades pensaron que sería buena idea utilizarlo con otros fines, así que lo convirtieron en el Hospital de San Andrés. Ahí, además de atender a enfermos, se realizaban embalsamamientos.
De hecho, en la historia del MUNAL se cuenta cuando Benito Juárez vio por única ocasión a Maximiliano. Se cuenta que el emperador estaba colgado de pies para escurrir todos los líquidos del primer embalsamamiento y ahí fue cuando Juárez lo vio y dijo que era más alto de lo que pensaba. Después de un tiempo, el hospital se trasladó a lo que hoy es Hospital General.
Cuando llegaron los festejos por el primer centenario de la Independencia, Porfirio Díaz tuvo varios planes para celebrarlo en grande. Entre ellos estaba remodelar el edificio de Tacuba 8.
El proyecto fue encomendado a Silvio Contri, un arquitecto italiano que vivió en Francia, por lo que traía las tendencias europeas. La finalidad era rediseñar el edificio para convertirlo en el Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas. La remodelación comenzó en 1904 y terminó en 1911. Consistió en añadirle elementos del renacimiento italiano y el neoclasismo francés. Contri invitó a Mariano Copeddé a colaborar en el proyecto, y él trajo a sus hijos, quienes se encargaron del mobiliario y los frescos que hay en el techo de las escaleras y en el salón de recepciones.
Se sabe que las escaleras que están en el vestíbulo del MUNAL son las segundas mejores del país, por detrás de las de Palacio Postal y seguidas por las del Museo de Geología. Es una escalera espectacular en espiral hecha con mármol, con trabajos de bronce y hierro.
Porfirio Díaz no pudo inaugurar el recinto, la Revolución mexicana lo despojó de esa posibilidad, quien lo hizo fue Francisco I. Madero en 1911, como la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Sin embargo, en 1954 se trasladó a la colonia Narvarte, por lo que el edificio quedó vacío hasta que fue sede del Archivo General de la Nación en los años 70.
En 1982 el edificio fue cedido a la SEP para que se convirtiera en museo. Fue restaurado y habilitado con todas las condiciones necesarias para que, finalmente, se inaugurara como tal el 23 de julio por José López Portillo.
Uno de los secretos de la historia del MUNAL es su espléndida biblioteca, la cual es pública desde 2013 y se ubica donde era la oficina del secretario de Comunicaciones. Tiene una gran colección de libros, documentos y revistas, todo en torno al arte mexicano, aunque también hay sobre teología, arquitectura, historia o antropología. El libro más antiguo que tiene es de 1544 y fue escrito por Constantino Cypri. Cualquiera puede acudir a consultar libros, y hay una zona reservada donde se tienen que utilizar guantes y cubrebocas, muy a doc por cierto, en estos tiempos del Covid-19.
Por esto y toda la historia que guarda el MUNAL, es reconocido como uno de los espacios culturales más importantes de América Latina para la conservación y promoción del arte mexicano. Con una vasta colección de más de 4 mil piezas, su acervo sigue en aumento a casi 39 años de su apertura. Te invito a recorrerlo: Tacuba 8, Centro Histórico, Ciudad de México.
Viajar por la India es toda una aventura, cultura, personas y personajes llenos de historia, plazas, hoteles, restaurantes de todos los niveles, religión, naturaleza… todo se conjuga para crear un ambiente lleno de misticismo.
Desde el año 2013 tengo pendiente completar la ruta a los lugares sagrados del Budismo, confío en que pronto todo se alineará para llegar a estas regiones y poder con un disparo, atrapar nuevas imágenes, sensaciones y seres espirituales.
Se conoce como Buda al “iluminado”, en sánscrito (antiguo lenguaje de la Sagrada India). El término buda es un título otorgado a todos aquellos que han logrado un completo estado de tranquilidad mental.
El budismo es una doctrina filosófica y religiosa, no teísta. El budismo fue fundado en el siglo V a.C., en la India, por buda Gautama (Siddharta Gautama), llamado Príncipe indio, nació aproximadamente en el año 556 a.C., en Kapilavastu, capital de un pequeño reino, próximo a Himalaya, actual frontera de Nepal. Gautama, era de familia aristócrata, lo cual renuncio a su estilo de vida materialista.
El buda Gautama, un día orando ante una higuera, le vino el conocimiento de las cuatro verdades, que se convirtieron en fundamento de la teoría moral y religiosa: el sufrimiento, su origen, su supresión y el camino hacia el nirvana. De esta manera, se convirtió el buda “el iluminado” y decidió anunciar su doctrina a la humanidad, desprendiéndose de todo lo que es transitorio.
En relación a lo anterior, buda no quería ser conocido como un Dios, según él no existe intermediarios entre un ser superior y las personas, lo importante es buscar la pureza de la mente y comprender el mundo, para alcanzar la salvación.
El budismo es un medio de transformación individual y social, a través de sus prácticas permite al individuo desarrollar cualidades como: conciencia, bondad, sabiduría, asimismo, estados mentales positivos, entre los cuales están: la calma, la conciencia, las emociones. La meditación, permite al individuo tener una mejor comprensión de sí mismo, de los demás y de la vida.
Una vez puestos en contexto, ésta es la ruta:
Los Cuatro Lugares Sagrados del Budismo se encuentran en India y Nepal a pesar de que el Budismo es una religión minoritaria en ambos países, donde el 80% de la población es Hindú. Estos lugares son visitados todos los años por miles de peregrinos budistas, tanto de la rama Mahayana (por ejemplo, Tíbet) como Theravada (por ejemplo, Tailandia).
Estos lugares sagrados están relacionados con la vida de Siddhārtha Gautama, el príncipe hindú nacido en Nepal, que alcanzó la iluminación y creó este camino religioso y espiritual llamado Budismo.
1) Lumbini: El pueblo en el que nació Siddhārtha Gautama (Buda)
Se cree que el príncipe hindú Siddhārtha Gautama nació en un palacio de Lumbini, un pueblo de Nepal, hace más de 2500 años. Al nacer unos astrólogos predijeron que dedicaría su vida a la espiritualidad, por eso, su padre, lo encerró en el palacio y lo rodeó de comodidades y gente joven. El rey hizo todo lo que pudo para impedir que el príncipe conociera el sufrimiento humano.
Un día, cuando el príncipe tenía 29 años salió del palacio. A pesar de que su padre había ordenado preparar las calles para su salida, un hombre mayor se cruzó en el camino Siddhārtha y así fue como por primera vez conoció la vejez, la enfermedad y la muerte.
2) Bodh Gaya: El lugar en el que Buda se iluminó
Después de conocer el sufrimiento, Siddhārtha dejo el palacio y empezó una vida ascética, dedicada a la espiritualidad. Se hizo seguidor de varias escuelas religiosas y perfeccionó sus enseñanzas. Probó de alcanzar la iluminación a base de privarse de cualquier deseo. Dejo de comer y se dedicó solamente a meditar. Por eso estuvo a punto de morir al desmayarse mientras tomaba un baño en un río. Eso le hizo dudar si realmente estaba haciendo lo indicado y decidió tomar un camino medio, sin grandes placeres ni privaciones extremas.
Entonces, Siddhārtha se sentó debajo de un árbol Bodhi en un pueblo llamado Bodh Gaya con la determinación de no levantarse hasta encontrar la verdad, la respuesta al sufrimiento. Después de 49 días de meditación, y a la edad de 35 años, alcanzó la iluminación y dejo atrás el sufrimiento y la rueda de la reencarnación en la que creen que todos estamos atrapados (el samsara).
3) Sarnath: Donde Buda dio su primer sermón
Después de iluminarse y de reflexionar sobre si debía explicar cómo lo había logrado o no, Siddhārtha, ahora ya Buda, dio su primer sermón en la ciudad de Sarnath (al lado de Varansi). Yo visité esa ciudad hace muchos años. En ella hay una enorme estupa (Dhamek Stupa) construida el 500 d.C. para reemplazar otra que se contruyó en el 250 a.C.
4) Kushinagar: Donde Buda murió a los 80 años, Buda anunció que pronto abandonaría su cuerpo terrenal. Poco después sufrió una intoxicación alimenticia y se puso gravemente enfermo. Murió en un bosque cercano a Kushinagar rodeado de sus seguidores. Y así nació el Budismo.