Author Archive
Bidzina Ivanishvili fue primer ministro de Georgia, ganó las elecciones parlamentarias de 2012 y mantuvo ese cargo hasta noviembre de 2013, hizo su fortuna en Rusia, donde reunió un imperio bancario y de metales durante la transición postsoviética. Su riqueza se calcula en miles de millones. Aunque ahora su profesión sigue siendo bastante turbia, antes lo fue más. Este empresario multimillonario de gran calibre colocó 1.100 millones de dólares bajo la custodia de Credit Suisse Trust y ganó un fallo judicial de Singapur obteniendo el pago de 926 millones de dólares por perder parte de su fortuna, esto representa uno de los mayores laudos legales contra un banco.
Ahora su interés y atención está con los árboles, al parecer no hay freno para su proyecto coleccionista.
Cada semana se transportan magnolias, tulipanes, arboles centenarios y otras plantas y flores de extrema rareza por las aguas del Mar Negro. Como si de un desfile se tratara, los habitantes de Georgia han sido testigos y público de semejante espectáculo durante años. ¿Dónde va a parar toda esa riqueza natural?
El Parque Dendrológico Shekvetili, en la costa del Mar Negro de Georgia, es un lugar que resume bien la extravagancia de Ivanishvili, con su diseño fastuoso, centrado en torno a un estanque lleno de flamencos, pelícanos y otras aves exóticas, que fue diseñado personalmente por él, es un espacio rodeado de cámaras de seguridad en el que cualquiera puede mirar, pero que nadie se atreve a tocar.
Más de 200 árboles están ya en este parque personal, la mayoría extraídos del suelo de las aldeas empobrecidas y los espesos bosques de Georgia. Ivanishvili se encarga de seleccionar y revisar personalmente la mayoría de ejemplares uno por uno. Con dinero, todo parece posible.
¿Cómo llegan a su jardín? Alrededor de la mitad fueron transportados al parque en barcazas y la otra mitad en camiones. Hay que tener en cuenta que trasladar árboles gigantescos no es una tarea fácil: las carreteras son estrechas y están rodeadas de casas y más árboles. A veces, para mover un árbol hay que talar los que quedan en el camino. Y ese trabajo lleva meses, involucra mucho dinero y una gran obsesión para lograrlo.
Hay muchas teorías que explican el porqué colecciona árboles. Algunos georgianos piensan que es un druida, aquí cabe hacer un paréntesis, los druidas eran magos y brujos en el imaginario colectivo, pero eran en realidad filósofos y teólogos. Gracias a su larga y exigente educación, adquirieron un prestigio sin igual en la antigua Galia, nombre romano dado a una región de la Europa occidental actualmente ocupada por Francia, Bélgica, el oeste de Suiza y zonas de los Países Bajos y Alemania al oeste del Rin. En pocas palabras, los druidas pretendían ser los únicos intermediarios entre los hombres y los dioses, eran grandes autoridades. Muchos rechazan que Ivanishvili sea uno de ellos.
Salomé Jashi, es una directora de cine georgiana que ha llevado la historia de estos árboles a un documental, ve algo más allá del amor por la naturaleza en la obsesión de este hombre y lo resume en que un árbol flotante, es un símbolo de poder, de deseo, de querer algo a toda costa y lograrlo por más imposible que parezca, «comprando» lo que se requiera.
Este gran parque es también el reflejo de su presencia opaca, pero gigantesca en Georgia. Ivanishvili no tiene un papel oficial como autoridad en el gobierno, pero los expertos sugieren que todavía tiene una gran influencia. Hay quien admira a este empresario por el acceso gratuito a su parque, que ha recibido más de 1,5 millones de visitantes hasta el momento, por su trabajo filantrópico, incluido el pago a artistas y poetas de Georgia. Pero de lo que no hay duda es de que arrancar árboles por doquier y plantarlos aquí y allá no es precisamente una labor que haya gustado a los grupos ecologistas.
Atentado a la naturaleza, lavado de dinero, despojos y una larga lista de etcéteras son como disparos directos y certeros, son las acciones de un hombre poderoso, un empresario polémico, tan polémico como el que el poder y el dinero pueden literal ¿mover montañas? ojalá que no se le ocurra iniciar una nueva colección con este tema.
Con el fin de visibilizar la violencia, la persecución, el discurso de odio, la injusticia e incluso el atentado y cada asesinato que enfrenta la comunidad LGBTQI+ en el mundo, el 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.
El día en que se eliminó la homosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades mentales por la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud fue el 17 de mayo de 1990. Por esto! quedó como una marca en la lucha por la integración de todas las personas, independientemente de su identidad u orientación sexual. Su instalación como efeméride se realizó en 2004 y el nombre completo de la ocasión es Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la homosexualidad sigue siendo un delito o un crimen en más de 70 estados del mundo. En algunos países, la homosexualidad y transexualidad siguen siendo consideradas como una enfermedad.
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, hizo un llamado a los estados miembros de la ONU para poner fin a la criminalización de las relaciones homosexuales y personas transgénero, el despojo de estigmas debe ser considerado como un hecho, debe prevalecer el valor y respeto como seres humanos, más allá de cualquier preferencia o elección de vida.
“Ser uno mismo nunca debería ser un delito”, enfatiza Guterres al decir que cada agresión contra la comunidad LGBTQI+ es una violación a los derechos humanos.
Cada año la ONU elige un lema en este día, en 2023 es “Juntos siempre: unidos en la diversidad” es un llamamiento para eliminar el estigma, la discriminación, las prácticas nocivas y la violencia contra la comunidad LGBTQI+ . Es importante que las autoridades de todo el mundo fomenten los tratos igualitarios, criminalizar a personas por sus preferencia y considerarlos como si se tratase de pistoleros es terrible, así como discriminarlos y catalogarlos como enfermos mentales, es un atentado a la libertad de ser lo que desee, de cualquier humano.
A pesar de que han habido avances importantes alrededor del mundo que despenalizan la homosexualidad y transexualidad, se observan retrocesos y crímenes de odio.
“Los derechos humanos son innegociables. Son patrimonio de todo miembro del género humano, con independencia de quién se sea y a quién se ame“, señala el Secretario General de las Naciones Unidas en el comunicado generado hoy.
De acuerdo con el “Informe de muertes violentas y crímenes por prejuicio contra personas LGBT+” de la organización Letra S, Sida, Cultura y Vida, son al menos 453 los asesinatos motivados por el odio de la comunidad LGBT en los últimos cinco años en México.
Todos tenemos el mismo derecho de elegir el camino que nos permita transitar por esta vida de manera plena, si las preferencias no son las mismas que las de los vecinos, seamos tolerantes y empáticos, el respeto es el eje de cualquier sociedad, vivir con odios por las diferencias es un lastre, son disparos que tarde o temprano hacen daño. Seamos libres de elegir, seamos libres de ser tan iguales o diferentes como queramos ser.
En esta ocasión hablaremos de algo que, con toda seguridad, a todos nos causa emoción y nos aflora el sentido de lo pequeños que somos en este universo. El jueves 20 de abril muchas regiones cercanas al océano Pacífico e Índico podrán experimentar el fenómeno denominado eclipse solar híbrido. Algunos astrónomos y autoridades en la materia se refieren al eclipse solar de abril 2023 como el evento astronómico del año y tal vez del siglo, pues sólo se presenta cada ciertas décadas y pasará de ser un acontecimiento parcial a uno total en cuestión de horas.
Para los observadores del cielo que se encuentren en la región donde será visible este fenómeno de gran calibre, tendrán la oportunidad de ver un eclipse solar total, mientras que otros vecinos verán un eclipse anular, en el que la posición de la Luna hace que la luz del Sol forme un “anillo de fuego” como disparos. Otros presenciarán un eclipse solar parcial, en el que la Luna solo cubrirá una parte del astro.
En 2023, la temporada de eclipses se inaugurará en abril y se extenderá a lo largo del año. En el movimiento de danza perpetuo que la Luna hace entre la Tierra y el Sol, se presentarán 3 fenómenos similares. Así que no, el show todavía no termina y siempre habrá mucho público para disfrutarlo.
Las mejores plazas para presenciar este eclipse solar híbrido serán en las costas de Australia, Papúa, Indonesia, Nueva Zelanda y Nueva Guinea, en esta ocasión sólo será visible en el Hemisferio Sur.
Los eclipses híbridos se producen porque la Tierra es curva y la sombra de la Luna tiene diferentes regiones, una central más oscura, conocida como umbra y otra exterior más clara, la penumbra. De acuerdo a la NASA, este eclipse también es conocido como ‘eclipse anular total’ y se produce cuando la Luna está lejos de la Tierra por lo que no puede cubrir completamente al Sol.
Estos fenómenos se producen cuando la Luna se encuentra lo más lejos posible de la Tierra en su órbita elíptica, en su apogeo, pero la umbra sigue encontrándose con la superficie del planeta.
Tras el fenómeno del día 20, el próximo eclipse solar híbrido tendrá lugar el 14 de noviembre de 2031 y no volverá a repetirse si no hasta el 2164. Por esto! el despojo de luz, nos seguirá sorprendiendo!
Días van, días vienen, conmemoraciones no faltan y los pensamientos pesimistas abordan la mente, la violencia crece, la falta de empatía, de sensibilidad, de humanidad, se leen y escuchan noticias amarillistas… «huye de Cancún empresario por intento de secuestro, huye de Brasil político por lavado de dinero, huye de su casa joven por reto viral»… acaso ¿huye la felicidad de nuestras vidas?
Se dice que «los Días Internacionales dan la oportunidad de sensibilizar al público en general sobre temas de gran interés», justamente el 20 de marzo se conmemora el Día internacional de la Felicidad pero ¿Qué es la felicidad y por qué ahora es ella la que parece que huye de cualquier plaza?
Es un tema muy subjetivo que se intenta medir de manera objetiva, lo que es cierto es que la felicidad es una meta humana fundamental. Desde 2013, las Naciones Unidas han celebrado el Día Internacional de la Felicidad como reconocimiento al importante papel que desempeña en la vida de las personas de todo el mundo. Sin embargo, la felicidad en estos tiempos está seriamente amenazada. El camino hacia la misma requiere de valores fundamentales como la amabilidad y la compasión, especialmente en crisis a causa de conflictos bélicos, pandemias o hambrunas. Con toda seguridad es el atentado a estos valores lo que está generando el despojo en términos de qué tan felices pueden ser las personas.
La Asamblea General de la ONU también hace mención sobre la importancia de que las autoridades consideren su inclusión en las políticas de gobierno. La resolución que se generó, reconoce además la necesidad de que se aplique al crecimiento económico un enfoque más equitativo y equilibrado que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza para lograr que la felicidad y el bienestar de todos los pueblos esté presente.
Pero aquí es donde entra lo polémico, cómo saber realmente que una población es feliz o más aún, que una persona es feliz. Existe el caso de Matthieu Ricard, doctor en Biología Molecular, monje budista desde 1978 que es considerado el hombre más feliz del mundo.
Esa «leyenda» -la del hombre más feliz del mundo- la lleva a cuestas desde que participó en un estudio de la Universidad de Wisconsin. Los investigadores colocaron 256 electrodos en los cráneos de los voluntarios. Matthieu Ricard logró el más alto nivel de actividad en la corteza cerebral prefrontal: la que registra las emociones positivas. Y aunque él lo toma a broma, parece que se salió de la escala. Jamás se había registrado ese nivel de «felicidad» en otro ser humano.
Según sus propias palabras, en una entrevista explica de manera muy sencilla lo sucedido:
«lo que ese estudio encontró es que yo y otras personas que llevan haciendo meditación desde hace tiempo activamos ciertas áreas del cerebro, conectadas con frecuencias como la frecuencia gamma, en un grado mucho mayor de lo que la neurociencia pensaba. Pero ese estudio comparaba a unas 40 personas que practican la meditación con unos pocos centenares de personas que no la practican. Además, en el cerebro no existe un área de la felicidad. Lo de que yo soy el hombre más feliz del mundo lo dijo un periodista británico y la historia se hizo viral».
«Sí, soy muy feliz, pero hay otras muchas personas que también lo son y además no sé cómo se puede medir la felicidad. He tenido la inmensa fortuna de vivir la vida que he vivido, de conocer a la gente que he conocido, de beneficiarme de la sabiduría de varias personas, de no haber malgastado en exceso mi tiempo. Si muriera hoy estaría absolutamente encantado. Por supuesto que lo podría haber hecho mejor, pero no lo he hecho mal».
Matthieu Ricard
Sea medible o no, la felicidad es solo una parte del todo, no podemos estar en un perpetuo estado de felicidad porque se requiere un balance de emociones, de un contraste. Ciertamente lo que no se mide no se puede mejorar, para eso es la ciencia, para tener referencias y herramientas que permitan a los seres humanos crecer, transformarnos y así transformar el mundo en un lugar mejor donde se compartan vivencias y conocimientos.
Nuestro cerebro es un maravilloso alquimista que nos permite convertir las dificultades o carencias con aportes de bienestar o felicidad, la clave es la transformación de las versiones que cada uno experimenta a lo largo de su vida, lo retos que un niño lleva a cabo desde que nace, el regular sus emociones disfrutando sus instantes, aunque después como adultos nos enfrascamos en un control utópico por siempre buscar el estado de felicidad. Yo creo que la felicidad no se debería buscar, ella te encuentra en los detalles, en el proceso de vivir, en el momento en que como disparo llega una sonrisa, un gesto, un sabor o un recuerdo que puede darle un giro a tu día …
Y tú ¿eres feliz?
Quienes hemos tenido la gran fortuna de recorrer diferentes países, nos ha tocado ver puentes con las barandillas llenas, ventanas en las plazas o rejas saturadas de candados con el nombre de dos enamorados… de candados que se convierten en testigos de una relación.
Del simbolismo del amor a un atentado al entorno, los candados que se amontonan en el Pont des Arts en París, Francia, hicieron que parte de su baranda en el 2014 cayera (por suerte nadie paró en el hospital). Desde hace años, colocar un candado en este lugar y arrojar la llave al río Sena se convirtió en una tradición turística. Esta moda de los «candados del amor» existe también en otras ciudades europeas, tales como Venecia, Roma, Ámsterdam o Sevilla y en todas se han manifestado quejas de los vecinos ante las autoridades pues lo consideran tal cual, un «atentado» al patrimonio arquitectónico.
Este polémico tema se puede analizar por dos caminos. El primero sería por el uso innecesario de los candados y las llaves lanzadas a los ríos, formando parte de un tema ecológico que afecta al ambiente. En Venecia por ejemplo, crearon una campaña para colocar tarjetas en los puentes y bajo el eslogan «unlock your love» («desbloquea tu amor»), recuerdan a los visitantes que «poner candados en los puentes venecianos es un acto de vandalismo y el amor no necesita cadenas, Venecia no necesita tu basura», así de directos, como disparos para los románticos que quieren dejar huella de su amor en estos lugares.
El segundo punto, nos lleva al terreno de las emociones, donde parece difícil encontrar un símbolo de amor en un candado y con ese objeto expresar el enamoramiento… no es un corazón que late, no es algo vivo, no es una flor, es algo frío, duro y mecánico que no permite la libertad del cambio o del replanteamiento. Es en definitiva, una cadena. Y aunque sea una cadena voluntaria, no por ello es menos cadena. Su simbolismo es realmente desafortunado, considerando incluso que en la misma línea, se podría optar por un par de esposas o un cinturón de castidad, herramienta medieval para el control de la sexualidad femenina que también se destacaba por sus cerraduras y candados.
Con toda seguridad, tanto el candado como la cerradura provista de su llave, son la representación de posesión y control. No se trata del compromiso y el deseo entre sujetos libres, sino de asegurar el «poseerse», ser parte de una propiedad privada y este es uno de los factores psicológicos presente en el fondo de muchas relaciones de pareja, de muchas rupturas traumáticas y de mucha violencia. Cuando se atenta contra la propiedad, la agresión está justificada: “la maté porque era mía” o «si él no está conmigo, no puede estar con alguien más».
Algunas modas pueden instaurarse y replicarse de modo peligrosamente irreflexivo. Determinadas formas de romanticismo «comercial» basadas en apropiarse del otro como un objeto o en la glorificación del macho violento y agresivo no son solo un riesgo para la estructura de los puentes, son basura emocional que pone muy difícil despojarse de falsedades, sería más sano prevenir acciones que impliquen someter o romantizar los hechos que fomentan la propiedad o aseguramiento físico y emocional de las personas.
Por esto! y propósito del mes del amor, hagamos un despojo de lo comercial que resulta, valdría la pena alejarnos de los convencionalismos y expresar, así sin más, los sentimientos, un candado no puede asegurar el amor eterno, un acto de amor es justo tener la posibilidad de elección y un compromiso personal por crecer y construir una relación libre… donde decidamos por convicción estar juntos y compartirnos… que mejor símbolo del amor, que el amor mismo.