Author Archive
«Intento realizar un disparo con la cámara que un momento preciso pueda captar el encuentro entre las formas y los contrastes, identificando a la cultura que los creo en esencia y se convierta en un disparo de vida y de emociones que sea capaz de transmitir la grandeza que existe a nuestro alrededor, aún cuando sea una belleza oculta o una humanidad que en el día a día quizás no logremos encontrar, pero que sin diferenciar su raza o religión, todos comparten una búsqueda constante por cubrir necesidades como felicidad, amor, dinero, amistad, un paraíso de playas y tranquilidad, emociones de la gran ciudad o quizás solo sobrevivir y perdurar en el tiempo».
Cada cultura tiene sus «rarezas» ni malas ni buenas, simplemente es cuestión de enfoques, de encuentros y desencuentros. Una piedra por ejemplo, te puede significar, el principio de un muro o bien la cima de una nueva oportunidad para ver otros horizontes…
Precisamente, partiendo de lo «raro» es curioso que en todo el mundo pueda haber coincidencias en la conmemoración de ciertas cosas, me sorprendió enterarme del Día Mundial de las enfermedades raras, que se registra desde 2008 y es proclamado por la Organización Europea para las Enfermedades Raras (EURORDIS).
Así es que el último día del mes de febrero se considera como el Día Mundial de las Enfermedades Raras. El primer año (2008) que fue bisiesto, se eligió el 29 de febrero como el día oficial, justamente por la rareza de la fecha. En años no bisiestos, es el 28 de febrero cuando se conmemora.
A partir de 2009, esta asignación que había surgido como iniciativa esencialmente europea, comenzó a ser cada vez más global. En 2013 participaron más de 70 países y ese mismo año en España, fue designado como el Año Nacional de las Enfermedades Raras por el Ministerio de Sanidad.
El objetivo de este día es crear conciencia sobre estas enfermedades, para mejorar el acceso al tratamiento y a la representación médica de los individuos que las padecen y sus familiares. Estos pacientes tienen verdaderos problemas para el diagnóstico, tratamiento y acceso a las ayudas necesarias para primero, aliviar los síntomas en lo que se encuentra las causas y todo lo que conlleva su enfermedad.
En España la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en coordinación con la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS) y con la Alianza Iberoamericana de Enfermedades Raras (ALIBER) realizan una Campaña de sensibilización enmarcada en el Día Mundial de las enfermedades raras que este año 2020 será el 29 de febrero, con el objetivo de concienciar sobre estos padecimientos poco frecuentes y situarlos como una prioridad en la agenda social y de salud. Ojalá no solo en este país se lleven a cabo estas iniciativas.
Así que si una enfermedad ya de por sí es compleja, sumarle que pueda no haber la suficiente información para detectarla y tratarla, hace que no solo por un momento, ni un día, si no que seamos más sensibles con todo aquello que pueda ser fuera de lo común, incluidas
las enfermedades.
Por ello, este 29 de febrero como hace 22 años, recuerda y aporta tu granito de arena, dando a conocer esta información.
Ingresa a www.rarediseaseday.org
El despojo se relaciona a una connotación negativa, te quitó, te robó, te despojó… pero queriendo darle otra perspectiva, despojarte de algo que te hace daño es un paso para liberarte de lo que no te deja ser y hacer.
En cualquier parte del mundo existe en un contexto violento, la seguridad pende de un hilo muy delgado y hay individuos que se sienten con el derecho de truncar la vida, el espacio o las ideas de otros por pensarse mejores, diferentes y superiores.
El arte a través de la fotografía no está exento de capturar estas emociones que son parte de la realidad. Esta obra, «Despojo del Alma» ejemplifica y da pie a la reflexión para dejar atrás lo que nos aprisiona, lo que nos lastima o nos limita como seres humanos -por ende como seres sociales- y debemos dejar ir, lavarlo de nuestro entorno, empezando desde uno mismo, desde dentro, para así tener una transformación realizada partiendo de acciones positivas.
El despojo entonces nos puede llevar a mejores versiones de nosotros mismos, pero hay que tener claro que liberarte de algo que no te permite crecer, dejará un espacio en el interior.
En esta idea, «quitarnos, va de la mano con darnos», desde la oportunidad por hacer algo diferente hasta hablar y ejecutar aquello que no nos atrevíamos. Somos seres cambiantes, pero si hay bases, valores y ganas, podemos liberarnos de aquello que nos mantiene estáticos y este despojo nos hará seres humanos con un horizonte del tamaño de nuestra voluntad.
Un ciclo está por concluir, la década termina y el 2020 está a la vuelta de la esquina.
Es increíble como el tiempo huye, se van los días, la luna pasa, se aleja y vuelve… pero lo importante es valorar lo que transcurre, la madurez que se obtiene, los lugares vistos, personas conocidas y las que están por aparecer, personajes en cualquier plaza que nos alegran o disparan el enojo, creando al final momentos que nos forman y eligiendo nosotros cómo nos transforman.
Sirvan estas fechas para liberarnos también de aquello que nos mantiene estáticos, despojarnos de las cadenas que deben romperse, con la seguridad de que hay algo y alguien para nosotros en éste o al otro lado del mundo, sólo debemos tomar la decisión de salir a buscar.
Por esto, no es suficiente hacer el propósito, si no crear la mejor versión de uno mismo cada día… Este inicio de año hay que emprender nuevos retos, despojarnos de ataduras y atrevernos a viajar sin la seguridad de llegar a un hotel, de cuidar el cuerpo para no acudir a un hospital, de hacer un amigo con el nuevo vecino y recordar con todo el cariño a los que se fueron, pues siguen en la memoria siendo parte de nosotros…
Hace poco estuve presente en un debate muy interesante y polémico, eran niños que debían exponer sus ideas para hacer de su país un mejor lugar para vivir. Sorprende la forma en que están sensibilizados con todo lo que pasa y como se expresan, desde la violencia en contraste con el manejo de sus derechos. Una de las niñas cerró su discurso con una frase que me hizo mucho sentido y ahora comparto, es un proverbio africano:
«El niño que no sea abrazado por su tribu, cuando sea adulto, quemará la aldea para poder sentir su calor».
Sea pues hoy y démonos cada día un tiempo para reflexionar, para dar y recibir ese abrazo que nos haga crecer, compartir amor, pedir perdón y dar gracias a la vida por lo que podemos hacer con ella.
Digamos adiós al 2019 y la bienvenida a la nueva era, con la actitud que nos permita ser y hacernos mejores seres humanos.
Paraíso del Caribe mexicano, de arena clara que nos envuelve desde que el sol aparece y pinta el horizonte, hasta esas noches de luna llena reflejada en el mar.
Cancún es y siempre será mi hogar, si bien no nací en esas tierras, eché raíces, hice amigos entrañables y aprendí que es una parte de México muy noble, de oportunidades y crecimiento para el trabajo. Zonas hoteleras, restaurantes, plazas comerciales, lujos y contrastes que se conjuntan con la naturaleza y se brindan como uno de los principales atractivos turísticos mundiales.
Desafortunadamente no está exento de la inseguridad y violencia, se presta a lavado de dinero, a que las autoridades y empresarios corruptos ensombrezcan su paisaje volviéndolo hostil y negativo.
Pero volteando a cualquier latitud, sea desde México o hasta el fin del mundo, la creciente ola de intolerancia, de irracionalidad, de odio nos lleva a cuestionarnos hacia dónde va la humanidad ¿qué necesitamos para estar en equilibrio y no pelear con el vecino, ni con uno mismo?
Ya no hay causas sociales que no deriven en guerras de poder, ya no hay líderes que si bien inician con la bandera de la igualdad y justicia, se transforman por el ego mal habido, el dinero o el perpetuarse como eternos salvadores de sus propias realidades.
Y aquí echo mano de la realidad que en lo particular me devuelve la esperanza de que es posible un cambio, la fotografía nos hace reflexionar, contemplar y proponer, no huye, simplemente capta momentos y sensaciones que se comparten… por esto, como me gustaría que por un instante cada ser humano se quedara con lo mejor de sí mismo y se compartieran todas esas realidades para crear una mejor convivencia, un mejor planeta para vivir el momento y poder crear un futuro libre del odio que nos estanca.
Esta imagen es pues un instante de Cancún, en un día con la hora marcada por el sol y los reflejos del mar que nos remiten al contraste y la elección, nuestra elección para transformarnos y ver más allá del horizonte.
Es un testigo de la transformación del pueblo de México, un monumento arquitectónico majestuoso, un edificio considerado la máxima casa de cultura de la nación, el Palacio de Bellas Artes es la joya que conjunta desde su edificación, hasta lo que alberga en su interior, historias y fragmentos de vida, de arte y de mil formas de expresión humana.
Tres décadas tardó su construcción, desde que se puso la primera piedra el 1 de octubre de 1904, hasta el 10 de marzo de 1934, cuando se dieron por terminadas las obras.
En un principio fue concebido como un teatro, para más tarde convertirse en el recinto cultural más importante de México. Aunque fue inaugurado en 1934 por el entonces presidente Abelardo L. Rodríguez, los orígenes del recinto se remontan muchos años atrás, cuando en 1842 Antonio López de Santa Anna, en conjunto con el empresario teatral de la época Francisco Arbeu, ordenó la construcción del Teatro Nacional, el antecedente de Bellas Artes, cuya construcción fue encargada por Porfirio Díaz, para ser concluido en 1910 y así formar parte de las obras con las que se celebraría el centenario de la Independencia.
La última fase se ubica entre 1932 y 1934, cuando adquiere realmente el nombre de Palacio de Bellas Artes, para ser un espacio incluyente que abarcara todas las disciplinas artísticas, como el arte popular y la literatura.
Oficialmente el Palacio de Bellas Artes, cumplió 85 años de haber abierto sus puertas y su historia incluye datos como que el mármol del basamento proviene de Tenayo, Morelos y las canteras de Buena Vista, Guerrero, en los que se invirtieron más de 800 mil pesos de aquél entonces. Las columnas pilastras, balcones y demás ornamentos de mármol blanco de Carrara, que costaron 1 millón 200 mil pesos. Las esculturas y detalles en mármol y cobre de la fachada e interiores, fueron encomendadas a escultores como Leonardo Bistolfi, Gianetti Fiorenzo, Geza Maroti y Agustín Querol. El icónico telón de cristal, que pesa 22 toneladas, fue realizado en quince meses por los Tiffany Studios de Nueva York y costó tan sólo 95 mil pesos de aquella época.
Su escenario ha sido testigo de una gran cantidad de producciones, personalidades y compañías de los más diversos ámbitos, desde las grandes orquestas y filarmónicas del mundo hasta espectáculos de jazz, danza tradicional, ballet, ópera y música popular. Entre los artistas considerados «populares» que se han presentado en el palacio se cuentan Lola Beltrán, la primera intérprete de música ranchera en cantar con mariachi en este recinto y Juan Gabriel. Ambas presentaciones fueron muy criticadas, aunque no tanto como el polémico caso del evento privado para homenajear al líder de la iglesia La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, acusado por lavado de dinero y diversos delitos sexuales.
En contraste, también se ha albergado las tomas de posesión como presidentes de México de Miguel Alemán en 1946, Adolfo Ruiz Cortines en 1952, Adolfo López Mateos en 1958 y Gustavo Díaz Ordaz en el año de 1964.
El Palacio de Bellas Artes también ha sido un escenario para la solemnidad y funerales de personalidades de las artes y la cultura, que por su trayectoria y contribución a las distintas disciplinas han sido distinguidos con dicho acto. En total han sido 65 homenajes luctuosos. El primero fue al muralista José Clemente Orozco en 1949. Los siguientes son los personajes más destacados, cuyo homenaje de cuerpo presente ocurrió en este lugar:
• José Clemente Orozco; 1949
• Virginia Fábregas; 1950
• Frida Kahlo; 1954
• Diego Rivera; 1957
• Agustín Lara; 1970
• Rosario Castellanos; 1974
• Juan Rulfo; 1986
• Rufino Tamayo; 1991
• Mario Moreno Cantinflas; 1993
• Lola Beltrán; 1996
• Octavio Paz; 1998
• María Félix; 2002
• Consuelo Velázquez; 2005
• Raúl Anguiano; 2006
• Miguel Aceves Mejía; 2006
• Carlos Monsiváis; 2010
• Roberto Cantoral; 2010
• Leonora Carrington; 2011
• Carlos Fuentes; 2012
• Chavela Vargas; 2012
• José Emilio Pacheco; 2014
• Gabriel García Márquez; 2014
• Juan Gabriel; 2016
• José Luis Cuevas; 2017
• Rafael Coronel; 2019
• Miguel León Portilla; 2019
• José José; 2019