Author Archive
Con toda seguridad, Febrero es sí o sí referente para múltiples demostraciones de amor, desde un frívolo trasfondo comercial hasta un contexto genuino de ofrecer a la pareja, a los amigos, familiares o inclusive a los vecinos, las demostraciones de amor más originales, ya sean compradas o creadas… pues el amor están en el aire (y en todas las tiendas) en este segundo mes del año.
Pero el amor a los padres, a la madre en particular, tiene un lugar diferente en el calendario. Por alguna razón, llegó a mí un texto que si bien no me identifico, sí es tema común de muchas personas, cuando el amor de una madre es tan grande que pesa como una loza, cuando es tan grande que parece un atentado y no se puede salir corriendo, no se permite huir porque hay mil ojos como pistoleros diciendo, es «amor de madre»…
El escrito se titula «El costo del ego de una madre» y se lee así…
«Hay un tipo único de dolor que viene de tener una madre que no puede ver más allá de su propio reflejo: una madre tan enredada en su propio ego que confunde el control por amor y el orgullo por protección. Es el tipo de dolor que no viene con el cierre, solo se hace ecos de lo que podría haber sido.
Una madre así no alimenta; ella dicta. Ella no escucha; ella manda. Ella confunde su propio dolor con el dolor del mundo y exige que sus hijos lleven el peso de heridas que nunca fueron suyas para curar. La familia se convierte en un campo de batalla donde su necesidad de tener la razón es más importante que la unidad, donde el amor se raciona como recompensa por la obediencia en lugar de dado libremente.
Los hijos de una madre así aprenden temprano que el amor es condicional. Aprenden a encogerse, a actuar, a cambiar su autenticidad por aceptación. Aprenden que el desacuerdo es traición, que sus propias necesidades son un inconveniente. Y si se atreven a alejarse, a elegir su propia paz sobre su caos, son etiquetados como desagradecidos, desleales o incluso crueles.
¿Pero qué significa cuando la persona que se suponía que era la base del amor es la que lo fractura, cuando la persona destinada a proteger es la que inflige las heridas más profundas? Significa que el amor, para ellos, se convierte en un rompecabezas, algo que hay que ganar en lugar de algo intrínseco. Significa que la confianza es frágil, que las relaciones se sienten como cuerdas flojas, que la autoestima se mide por cuánto pueden soportar en lugar de por cuánto pueden prosperar.
¿Y la madre? Puede que nunca lo vea. El ego es una cosa poderosa: ciega, justifica, reescribe la historia para convertirla en víctima de la misma historia que ella escribió. Ella puede sentarse sola en la casa que una vez gobernó, preguntándose por qué sus hijos no llaman, por qué el calor que exige nunca regresa a ella. Pero aún así, la verdad será demasiado pesada para que ella la sostenga.
Para los que han vivido esta realidad, la curación es larga, es internarse en un hospital para el alma. Es desaprender, es perdonar sin olvidar, es estar de luto por una madre que sigue viva pero nunca estuvo realmente allí. Es encontrar el amor en lugares que no requieren dolor como prueba de lealtad. Estar rompiendo ciclos para que la próxima generación nunca tenga que cuestionar si alguna vez fueron suficientes. Porque lo eran. Lo fuimos siempre.»
K. F
Fuerte y polémico este amor, que triste, pero realmente está presente en muchas plazas de cualquier rincón del mundo y se convierte en disparos certeros sin importar que los ciclos se repiten, aunque lo importante es darse cuenta y sanar con la voluntad de que cada historia de una madre con este tipo de amor, tiene un origen igual o más intenso, pues tal vez, solo tal vez, el amor que recibió no sabía cómo ser expresado.
Arrancamos el 2025 con ejemplos contundentes de que el cambio climático está presente y más devastador. Tan solo el año pasado, las inundaciones, el calor extremo, las lluvias torrenciales, huracanes, los incendios… cada uno de estos fenómenos meteorológicos nos hacen recordar lo vulnerables que somos frente a las autoridades de la naturaleza.
Haciendo historia y en contraste, durante la temporada invernal de 1967, en la madrugada del 11 de enero se presentó caída de nieve en la Ciudad de México que cubrió Paseo de la Reforma y la glorieta del Ángel de la Independencia.
El Servicio Meteorológico pronosticó una alta probabilidad de nevada en el entonces Distrito Federal. Los dos principales periódicos del país (El Excélsior y El Universal) amanecieron con titulares que decían: “Nevada Cayó sobre la Ciudad de México Esta Madrugada” y “Llegó ya la Nevada Hasta el Centro de la Metrópoli”, en sus portadas había además varias fotografías de la carretera México-Toluca bloqueada por la nieve. Destacó también una imagen, casi irreal, de la Diana Cazadora con copos de nieve cayendo a su alrededor.
Ese día se vivió la mañana más fría, pero los capitalinos lejos de fijarse en los pormenores del clima, recibieron con sorpresa la que sería la última nevada registrada en nuestra ciudad. Los datos de la Comisión Nacional del Agua dicen que comenzó el 9 de enero de 1967 en el norte y el día 11 arribó a la capital del país, la temperatura como atentado, llegó a 4 grados bajo cero.
Quienes tuvieron la oportunidad de ser testigos, relatan que por aquellos días la vida en la Ciudad de México llevaba un ritmo tranquilo, sin embargo, todos los vecinos voltearon al cielo y se regocijaron con su frío regalo durante los días que duró la nevada.
Primero se cubrió de blanco San Jerónimo, el Pedregal de San Ángel, la Unidad Independencia, Mixcoac y Tacubaya, prácticamente en cada plaza; para que al fin a las 01:30 horas del miércoles 10 de enero la nieve empezara a cubrir el Paseo de la Reforma y finalmente el Centro Histórico junto con el resto de la capital del país. Para algunas zonas del norte de la ciudad; en donde se reportó el desborde de 2 ríos, culminando en la inundación de varias colonias. La nieve llegó a alcanzar los 60 centímetros de espesor en las comunidades aledañas al Ajusco. Muchas personas fueron afectadas, entre 30 y 40 fallecieron a causa de las bajas temperaturas, algunos se refugiaron en albergues improvisados y muchas personas se quedaron varias horas atrapadas en las carreteras, los servicios fallaban y hubo quien llegó al hospital o falleció por intoxicación de monóxido de carbono saliente de los anafres que se prendían para controlar el frío.
Además de 1967, se tiene registro de 2 nevadas que acontecieron en la Ciudad de México; una en 1907 y la otra en 1920, año de la Revolución Mexicana.
Con toda seguridad, fue una experiencia de gran calibre para quienes vivieron y disfrutaron de una nevada como pocas en los registros de nuestro México.
Con toda seguridad, el adiós al 2024 viene cargado de sentimientos encontrados, un año de claroscuros, países vecinos que siguen en guerra, violencia e inseguridad en cada rincón de México, cierre de ciclos, despedidas… pero los anhelos, los deseos son como disparos listos para llegar a un destino incierto… y lo único cierto, es que estamos más cerca del final, deseando que la vida sea eterna.
Llegó a mí, un texto muy a doc con este fin de ciclo, con el cerrar de un año, circula en redes con la firma de Alejandro Jodorowsky.
Por lo que vale la pena mencionar que, Alejandro Jodorowsky Prullansky es un polémico artista, cineasta y escritor chileno, nacionalizado francés, de ascendencia judío-ucraniana.
Este polifacético personaje que ha trabajado como escritor, dramaturgo, poeta, actor de teatro y mimo, así como director teatral y cinematográfico, guionista, compositor de bandas sonoras, escultor, dibujante y guionista de tebeos, filósofo y psicoterapeuta, entre otras actividades.
En 1953, Jodorowsky se marchó a París, donde fundó el grupo Pánico con Arrabal y Topor, trasladándose después a México. Allí viviría veinte años hasta que regresó a Francia, donde fijó residencia. Ha destacado como director cinematográfico, siendo sus películas polémicas y consideradas de culto.
También ha destacado como creador de la psicomagia, mezcla de chamanismo, teatro y psicoanálisis. Como autor habría que destacar títulos como Cuentos pánicos, Psicomagia, El Incal o La casta de los Metabarones, entre otros.
De las películas que más llama la atención son: «La montaña sagrada», 1973, «Jodorowsky’s Dune», 2013, «El Topo», 1970, «La danza de la realidad», 2013 «Ritual», 2013, «El ladrón de voces», 2013.
No es fácil envejecer,
te tienes que acostumbrar
a caminar más despacio,
a despedirte de quien eras
y saludar a quien te has convertido.
Es difícil esto de cumplir años,
hay que saber aceptar tu nuevo rostro
y pasear con orgullo tu nuevo cuerpo
y desprenderse de vergüenzas,
de prejuicios y del miedo que dan los años,
y dejar que pase lo que tenga que pasar,
y dejar que se vaya quien se tenga que ir,
y dejar que se quede el que se quiera quedar.
No, no es fácil esto de hacerse viejo,
hay que aprender a no esperar nada de nadie,
a caminar solo, a despertar solo
y a que no te atrape cada mañana
el tipo que ves frente al espejo,
y aceptar que todo se acaba
y la vida también,
y saber despedirse de los que se van
y recordar a los que ya se fueron,
y llorar hasta vaciarse
hasta secarse por dentro,
para que crezcan nuevas sonrisas,
otras ilusiones y nuevos anhelos.
Alejandro Jodorowsky
Es curioso, es el primer año que me entero de la conmemoración del Día Internacional de Hombre. Con toda seguridad puedo decir que esta información no es difundida y las autoridades deberían impulsar campañas de concientización, pero no para hombres o mujeres, si no para todos por igual.
El 19 de noviembre es una fecha que promueve el bienestar de hombres y niños, fomenta relaciones igualitarias y destaca contribuciones positivas en la sociedad. Lo que buscan es invitar a construir un mundo donde las nuevas generaciones crezcan dejando atrás estereotipos limitantes y abrazando una visión más inclusiva y empática.
Thomas Oaster, profesor de la Universidad de Missouri-Kansas, estableció el Día Internacional del Hombre en 1992. Pero no fue hasta el año 1999 cuando, por iniciativa del Comité Internacional del Hombre, en Trinidad y Tobago, se proclamó a nivel global el Día Internacional del Hombre. Dentro de los objetivos de este día se encuentran el fomento a la salud de los hombres y del niño, la mejora de las relaciones de género, la de una mayor igualdad y la puesta en relieve de modelos masculinos positivos.
La conmemoración no busca competir con el Día Internacional de la Mujer, sino que pretende ser un espacio para reflexionar sobre las contribuciones y desafíos que enfrentan los hombres en la sociedad contemporánea.
Entre los pilares fundamentales se encuentran:
-
Promover modelos masculinos positivos.
-
Celebrar las contribuciones de los hombres a la familia, la sociedad y el medio ambiente.
-
Centrarse en la salud y el bienestar físico, emocional y social de los hombres.
En la actualidad, más de 60 países celebran este día, y se suma el respaldo de organismos como la ONU y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en México, que destacan su relevancia en la lucha por la igualdad de género, temas de gran calibre en cualquier lugar del mundo.
Dentro de los desafíos que enfrenta la población masculina están los temas de la salud física y mental de los hombres. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), los hombres en América viven entre cinco y siete años menos que las mujeres, siendo las principales causas para llegar al hospital y de mortalidad:
-
Enfermedades cardiovasculares.
-
Diabetes.
-
Lesiones por accidentes.
-
VIH/SIDA.
-
Suicidio.
La falta de atención a la salud emocional es otro reto significativo. Durante décadas, los hombres han sido socializados para evitar expresar emociones como tristeza o miedo, lo que puede derivar en problemas de salud mental no tratados.
En México, y en otros países, el Día Internacional del Hombre sirve como plataforma para promover nuevas masculinidades que desafíen el machismo y los estereotipos de género. Campañas y actividades buscan sensibilizar sobre la importancia de roles más equitativos en el ámbito privado y público, así como resaltar el impacto positivo de los hombres en áreas como la crianza, el matrimonio y la comunidad.
Además, se han impulsado iniciativas para combatir la violencia de género y generar conciencia sobre cómo los sistemas patriarcales afectan tanto a hombres como a mujeres.
En la celebración de este día internacional se realizan diversas campañas mundiales: la reflexión en torno a nuevas masculinidades no machistas, patriarcales o violentas, ya que éstas también afectan a los hombres. De igual manera, este día no pretende igualar ni competir con los reclamos de la lucha del género femenino por la equidad, sino destacar el rol positivo que pueden encarnar los hombres en la sociedad.
A propósito de que todo debe ser medido y comparado, de que en el mundo por todo se realizan concursos, retos virales y registros de miles de likes, la historia de estos registros, en particular de los «Record Guinnes», resulta con toda seguridad, la más interesante.
Un récord Guinness es un logro humano o natural que se registra en el libro «Guinness World Records», también conocido como Libro Guinness de los récords. Esta publicación anual es la principal autoridad para revisar, avalar y compilar récords mundiales.
La idea de crear un libro con récords surgió en 1951 en un pub irlandés, cuando el director ejecutivo de la empresa cervecera Guinness, Hugh Beaver, quiso recopilar datos curiosos sobre temas que generaban debates y polémica. La primera edición del libro se publicó el 27 de agosto de 1955.
Para que un logro se considere un récord Guinness, debe ser: Medible, Verificable, Rompible, Universal.
Para registrar un récord, se deben presentar pruebas como fotos o videos del intento oficial y declaraciones de dos testigos independientes, ¡no cualquier vecino!.
Los titulares de récords no reciben ningún premio económico, pero sí un certificado oficial y figuran en el libro.
Un ejemplo de récord Guinness en nuestro país, es que la Ciudad de México fue la ciudad más conectada del mundo en 2021, con 20 mil 500 puntos WiFi.
Otro de estos records que llama la atención, sobre todo por las fechas, es de la calabaza más grande del mundo.
Se llama Michael Jordan, pesa 1,247 kilos y es la calabaza más grande del mundo de la que hay registros.
El agricultor Travis Gienger, que presentó a esta enorme calabaza al concurso «Half Moon Bay pumpkin weigh-off», un certamen anual en Estados Unidos, en el que se exhiben las calabazas más grandes del vecino país. Este agricultor-empresario se ha llevado el galardón en tres ediciones y en dos de ellas batió el récord mundial.
Con lo que no contaba, era con romper el registro de la calabaza más pesada del mundo.
El porque del nombre de debe a que la calabaza parecía un balón de basketball y como fue en el año 2023, quiso homenajear a Jordan, este extraordinario jugador que usaba el 23 en su uniforme.