Archivado en enero 21, 2025
Arrancamos el 2025 con ejemplos contundentes de que el cambio climático está presente y más devastador. Tan solo el año pasado, las inundaciones, el calor extremo, las lluvias torrenciales, huracanes, los incendios… cada uno de estos fenómenos meteorológicos nos hacen recordar lo vulnerables que somos frente a las autoridades de la naturaleza.
Haciendo historia y en contraste, durante la temporada invernal de 1967, en la madrugada del 11 de enero se presentó caída de nieve en la Ciudad de México que cubrió Paseo de la Reforma y la glorieta del Ángel de la Independencia.
El Servicio Meteorológico pronosticó una alta probabilidad de nevada en el entonces Distrito Federal. Los dos principales periódicos del país (El Excélsior y El Universal) amanecieron con titulares que decían: “Nevada Cayó sobre la Ciudad de México Esta Madrugada” y “Llegó ya la Nevada Hasta el Centro de la Metrópoli”, en sus portadas había además varias fotografías de la carretera México-Toluca bloqueada por la nieve. Destacó también una imagen, casi irreal, de la Diana Cazadora con copos de nieve cayendo a su alrededor.
Ese día se vivió la mañana más fría, pero los capitalinos lejos de fijarse en los pormenores del clima, recibieron con sorpresa la que sería la última nevada registrada en nuestra ciudad. Los datos de la Comisión Nacional del Agua dicen que comenzó el 9 de enero de 1967 en el norte y el día 11 arribó a la capital del país, la temperatura como atentado, llegó a 4 grados bajo cero.
Quienes tuvieron la oportunidad de ser testigos, relatan que por aquellos días la vida en la Ciudad de México llevaba un ritmo tranquilo, sin embargo, todos los vecinos voltearon al cielo y se regocijaron con su frío regalo durante los días que duró la nevada.
Primero se cubrió de blanco San Jerónimo, el Pedregal de San Ángel, la Unidad Independencia, Mixcoac y Tacubaya, prácticamente en cada plaza; para que al fin a las 01:30 horas del miércoles 10 de enero la nieve empezara a cubrir el Paseo de la Reforma y finalmente el Centro Histórico junto con el resto de la capital del país. Para algunas zonas del norte de la ciudad; en donde se reportó el desborde de 2 ríos, culminando en la inundación de varias colonias. La nieve llegó a alcanzar los 60 centímetros de espesor en las comunidades aledañas al Ajusco. Muchas personas fueron afectadas, entre 30 y 40 fallecieron a causa de las bajas temperaturas, algunos se refugiaron en albergues improvisados y muchas personas se quedaron varias horas atrapadas en las carreteras, los servicios fallaban y hubo quien llegó al hospital o falleció por intoxicación de monóxido de carbono saliente de los anafres que se prendían para controlar el frío.
Además de 1967, se tiene registro de 2 nevadas que acontecieron en la Ciudad de México; una en 1907 y la otra en 1920, año de la Revolución Mexicana.